Este medicamento es de venta bajo receta y sólo debe ser adquirido por prescripción médica.
El medicamento tiene contraindicaciones. Lea las instrucciones de uso médico.
No utilice el medicamento, si no se lo ha recetado su médico.
Siga siempre las instrucciones de uso y las recomendaciones de su médico cuando utilice el medicamento.
Propiedades farmacológicas
La insulina aspart es un análogo de insulina humana de acción rápida producida por el método de biotecnología de ADN recombinante utilizando la cepa de Escherichia coli en la que el aminoácido prolina en la posición B28 fue sustituido por ácido aspártico.
Modo de acción
El efecto hipoglucémico de la insulina aspart se debe a un aumento de la utilización de la glucosa en los tejidos después de que la insulina se una a los receptores de las células musculares y adiposas, reduciendo al mismo tiempo la tasa de producción de glucosa por el hígado.
La insulina aspart comienza a actuar más rápidamente y, al mismo tiempo, provoca una mayor reducción de la glucosa en sangre en las primeras 4 horas después de una comida que la insulina humana soluble. La duración de la acción de la insulina aspart después de la administración subcutánea es más corta que la de la insulina humana soluble.
Después de la administración subcutánea, el efecto del medicamento comienza dentro de los 10–20 minutos después de la administración.
El efecto máximo se observa 1–3 horas después de la inyección.
La duración de acción del medicamento constituye 3–5 horas.
Farmacodinámica
La insulina aspart es equipotencial a la insulina humana soluble en términos molares.
Niños y adolescentes
El uso de la insulina aspart en niños ha mostrado resultados similares de control glucémico a largo plazo en comparación con la insulina humana soluble.
Se llevó a cabo un estudio clínico con insulina humana soluble antes de las comidas y con insulina aspart después de las comidas en niños pequeños (de 2 a 6 años, durante 12 semanas); y un ensayo de FC/FD con una dosis única en niños (de 6 a 12 años) y adolescentes (de 13 a 17 años).
El perfil farmacodinámico de la insulina aspart en niños fue similar al de los pacientes adultos.
La eficacia y la seguridad de la insulina aspart, administrada como insulina bolus en combinación con insulina detemir o insulina degludec como insulina basal, se estudiaron en dos ensayos clínicos controlados y aleatorizados de hasta 12 meses de duración en adolescentes y niños de 1 y 18 años (n = 712).
Las mejoras en la HbA1c y los perfiles de seguridad fueron comparables en todos los grupos de edad.
Adultos
En los ensayos clínicos con pacientes con diabetes mellitus tipo 1, se ha demostrado que las concentraciones de glucosa en sangre postprandiales son menores con la insulina aspart en comparación con la insulina humana soluble (véase Figura 1).
En dos ensayos abiertos a largo plazo con pacientes con diabetes mellitus tipo 1, se ha demostrado que la insulina aspart reduce los niveles de hemoglobina glicosilada en 0.12 y 0.15 puntos porcentuales en comparación con la insulina humana soluble; la diferencia tiene una relevancia clínica limitada.
Los estudios clínicos con pacientes con diabetes mellitus tipo 1 han demostrado un menor riesgo de hipoglucemia nocturna con la insulina aspart en comparación con la insulina humana soluble.
El riesgo de hipoglucemia diurna no aumentaba de manera fiable.
Pacientes de edad avanzada
Se llevó a cabo un ensayo aleatorio, doble ciego y cruzado de la farmacocinética y farmacodinámica (FC/FD) de la insulina aspart y la insulina humana soluble en pacientes ancianos con diabetes tipo 2 de entre 65 y 83 años.
Las diferencias relativas en las propiedades farmacodinámicas (GIRmax, AUCGIR, 0–120 min) entre la insulina aspart y la insulina humana en los pacientes de edad avanzada fueron similares a las de los voluntarios sanos y a las de los pacientes diabéticos más jóvenes.
Embarazo
Los estudios clínicos que comparan la seguridad y la eficacia de la insulina aspart y la insulina humana en el tratamiento de mujeres embarazadas con diabetes mellitus tipo 1 (322 mujeres embarazadas estudiadas, de las cuales 157 recibieron insulina aspart y 165 recibieron insulina humana soluble) no mostraron ningún efecto adverso de la insulina aspart sobre el embarazo o la salud del feto/recién nacido.
Otros estudios clínicos en mujeres con diabetes gestacional que reciben insulina aspart e insulina humana muestran perfiles de seguridad comparables junto con una mejora significativa del control de la glucosa posprandial con el tratamiento con insulina aspart.
Farmacocinética
La sustitución del aminoácido prolina en la posición B28 por ácido asparágico en la insulina aspart reduce la tendencia de las moléculas a formar hexámeros, lo que se observa en la solución de insulina humana soluble.
Por tanto, la insulina aspart se absorbe en la grasa subcutánea mucho más rápidamente que la insulina humana soluble.
Tras la administración subcutánea de insulina aspart, el tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima (tmáx) es de media dos veces más corto que tras la administración de insulina humana soluble. La concentración plasmática máxima (Cmáx) es de una media de 492 ± 256 pmol/L y se alcanza 40 (rango intercuartil: 30–40) minutos después de la administración subcutánea de una dosis de 0.15 U/kg de peso corporal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1.
La concentración de insulina vuelve a la línea de base 4–6 horas después de la administración de la dosis.
La tasa de absorción es ligeramente inferior en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, lo que se traduce en una Cmáx más baja (352 ± 240 pmol/L) y una tmáx más tardía (60 (rango intercuartil: 50–90) minutos).
La variabilidad intraindividual de la tmáx es significativamente menor con la insulina aspart en comparación con la insulina humana soluble, mientras que la variabilidad notificada de la Cmáx es mayor para la insulina aspart.
Poblaciones específicas
Niños y adolescentes
El Tmáx de la insulina aspart en niños (6–12 años) y adolescentes (13–17 años) con diabetes mellitus tipo I es similar a la de los adultos. Sin embargo, existen diferencias en la Cmáx en los dos grupos de edad, lo que subraya la importancia de la dosificación individual de la insulina aspart.
Pacientes de edad avanzada
En los pacientes de edad avanzada, se observó una tasa de absorción reducida, lo que dio lugar a una tmáx más lenta (82 (rango intercuartil: 60–120) minutos), mientras que la Cmáx fue similar a la observada en pacientes más jóvenes con diabetes mellitus tipo 2 y ligeramente inferior a la de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1.
Insuficiencia hepática
En los pacientes con deterioro de la función hepática (hasta grave), la tasa de absorción de la insulina aspart se redujo y fue más variable, lo que dio lugar a un retraso en la tmáx de unos 50 minutos en los que tenían una función hepática normal a unos 85 minutos en los que tenían un deterioro de la función hepática de moderado a grave. Los demás parámetros farmacocinéticos fueron similares en los sujetos con función hepática reducida y normal.
Insuficiencia renal
En pacientes con función renal alterada, no se encontró ningún efecto aparente del aclaramiento de creatinina sobre los parámetros farmacocinéticos de la insulina aspart.
En el caso de las personas con insuficiencia renal de moderada a grave, los datos disponibles son limitados.
Los pacientes con insuficiencia renal que requieren diálisis no fueron incluidos en el estudio.Número de registro: ЛП-006600
Nombre comercial: RinFast
Denominación Común Internacional (DCI): Insulina aspart.
Forma farmacéutica: solución para administración intravenosa y subcutánea.
Composición
1 mL de la solución contiene:
principio activo: insulina aspart 100 U (equivalente a 3.5 mg);
excipientes: glicerol, fenol, metacresol, zinc (como cloruro de zinc), cloruro de sodio, hidrofosfato de sodio dihidratado, hidróxido de sodio y/o ácido clorhídrico, agua para inyección.
Un cartucho contiene 3 mL de una solución equivalente a 300 U.
Una pluma jeringa precargada contiene 3 mL de solución equivalente a 300 U.
Descripción: Solución incolora y transparente.
Grupo farmacoterapéutico del medicamento: agente hipoglucemiante, análogo de la insulina humana de acción rápida.
Código ATC: А10АB05
Propiedades farmacológicas
La insulina aspart es un análogo de insulina humana de acción rápida producida por el método de biotecnología de ADN recombinante utilizando la cepa de Escherichia coli en la que el aminoácido prolina en la posición B28 fue sustituido por ácido aspártico.
Modo de acción
El efecto hipoglucémico de la insulina aspart se debe a un aumento de la utilización de la glucosa en los tejidos después de que la insulina se una a los receptores de las células musculares y adiposas, reduciendo al mismo tiempo la tasa de producción de glucosa por el hígado.
La insulina aspart comienza a actuar más rápidamente y, al mismo tiempo, provoca una mayor reducción de la glucosa en sangre en las primeras 4 horas después de una comida que la insulina humana soluble. La duración de la acción de la insulina aspart después de la administración subcutánea es más corta que la de la insulina humana soluble.
Después de la administración subcutánea, el efecto del medicamento comienza dentro de los 10–20 minutos después de la administración. El efecto máximo se observa
1–3 horas después de la inyección.
La duración de acción del medicamento constituye 3–5 horas.
Farmacodinámica
La insulina aspart es equipotencial a la insulina humana soluble en términos molares.
Niños y adolescentes
El uso de la insulina aspart en niños ha mostrado resultados similares de control glucémico a largo plazo en comparación con la insulina humana soluble.
Se llevó a cabo un estudio clínico con insulina humana soluble antes de las comidas y con insulina aspart después de las comidas en niños pequeños (de 2 a 6 años, durante 12 semanas); y un ensayo de FC/FD con una dosis única en niños (de 6 a 12 años) y adolescentes (de 13 a 17 años).
El perfil farmacodinámico de la insulina aspart en niños fue similar al de los pacientes adultos.
La eficacia y la seguridad de la insulina aspart, administrada como insulina bolus en combinación con insulina detemir o insulina degludec como insulina basal, se estudiaron en dos ensayos clínicos controlados y aleatorizados de hasta 12 meses de duración en adolescentes y niños de 1 y 18 años (n = 712).
Las mejoras en la HbA1c y los perfiles de seguridad fueron comparables en todos los grupos de edad.
Adultos
En los ensayos clínicos con pacientes con diabetes mellitus tipo 1, se ha demostrado que las concentraciones de glucosa en sangre postprandiales son menores con la insulina aspart en comparación con la insulina humana soluble (véase Figura 1).
En dos ensayos abiertos a largo plazo con pacientes con diabetes mellitus tipo 1, se ha demostrado que la insulina aspart reduce los niveles de hemoglobina glicosilada en 0.12 y 0.15 puntos porcentuales en comparación con la insulina humana soluble; la diferencia tiene una relevancia clínica limitada.
Los estudios clínicos con pacientes con diabetes mellitus tipo 1 han demostrado un menor riesgo de hipoglucemia nocturna con la insulina aspart en comparación con la insulina humana soluble. El riesgo de hipoglucemia diurna no aumentaba de manera fiable.
Pacientes de edad avanzada
Se llevó a cabo un ensayo aleatorio, doble ciego y cruzado de la farmacocinética y farmacodinámica (FC/FD) de la insulina aspart y la insulina humana soluble en pacientes ancianos con diabetes tipo 2 de entre 65 y 83 años.
Las diferencias relativas en las propiedades farmacodinámicas (GIRmax, AUCGIR, 0–120 min) entre la insulina aspart y la insulina humana en los pacientes de edad avanzada fueron similares a las de los voluntarios sanos y a las de los pacientes diabéticos más jóvenes.
Embarazo
Los estudios clínicos que comparan la seguridad y la eficacia de la insulina aspart y la insulina humana en el tratamiento de mujeres embarazadas con diabetes mellitus tipo 1 (322 mujeres embarazadas estudiadas, de las cuales 157 recibieron insulina aspart y 165 recibieron insulina humana soluble) no mostraron ningún efecto adverso de la insulina aspart sobre el embarazo o la salud del feto/recién nacido.
Otros estudios clínicos en mujeres con diabetes gestacional que reciben insulina aspart e insulina humana muestran perfiles de seguridad comparables junto con una mejora significativa del control de la glucosa posprandial con el tratamiento con insulina aspart.
Farmacocinética
La sustitución del aminoácido prolina en la posición B28 por ácido asparágico en la insulina aspart reduce la tendencia de las moléculas a formar hexámeros, lo que se observa en la solución de insulina humana soluble.
Por tanto, la insulina aspart se absorbe en la grasa subcutánea mucho más rápidamente que la insulina humana soluble.
Tras la administración subcutánea de insulina aspart, el tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima (tmáx) es de media dos veces más corto que tras la administración de insulina humana soluble.
La concentración plasmática máxima (Cmáx) es de una media de 492 ± 256 pmol/L y se alcanza 40 (rango intercuartil: 30–40) minutos después de la administración subcutánea de una dosis de 0.15 U/kg de peso corporal en pacientes con diabetes tipo 1.
La concentración de insulina vuelve a la línea de base 4–6 horas después de la administración de la dosis.
La tasa de absorción es ligeramente inferior en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, lo que se traduce en una Cmáx más baja (352 ± 240 pmol/L) y una tmáx más tardía (60 (rango intercuartil: 50–90) minutos).
La variabilidad intraindividual de la tmáx es significativamente menor con la insulina aspart en comparación con la insulina humana soluble, mientras que la variabilidad notificada de la Cmáx es mayor para la insulina aspart.
Poblaciones específicas
Niños y adolescentes
El Tmáx de la insulina aspart en niños (6–12 años) y adolescentes (13–17 años) con diabetes mellitus tipo I es similar a la de los adultos.
Sin embargo, existen diferencias en la Cmáx en los dos grupos de edad, lo que subraya la importancia de la dosificación individual de la insulina aspart.
Pacientes de edad avanzada
En los pacientes de edad avanzada, se observó una tasa de absorción reducida, lo que dio lugar a una tmáx más lenta (82 (rango intercuartil: 60–120) minutos), mientras que la Cmáx fue similar a la observada en pacientes más jóvenes con diabetes mellitus tipo 2 y ligeramente inferior a la de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1.
Insuficiencia hepática
En los pacientes con deterioro de la función hepática (hasta grave), la tasa de absorción de la insulina aspart se redujo y fue más variable, lo que dio lugar a un retraso en la tmáx de unos 50 minutos en los que tenían una función hepática normal a unos 85 minutos en los que tenían un deterioro de la función hepática de moderado a grave. Los demás parámetros farmacocinéticos fueron similares en los sujetos con función hepática reducida y normal.
Insuficiencia renal
En pacientes con función renal alterada, no se encontró ningún efecto aparente del aclaramiento de creatinina sobre los parámetros farmacocinéticos de la insulina aspart.
En el caso de las personas con insuficiencia renal de moderada a grave, los datos disponibles son limitados.
Los pacientes con insuficiencia renal que requieren diálisis no fueron incluidos en el estudio.
Indicaciones de uso
Diabetes mellitus en adultos, adolescentes y niños mayores de 1 año.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la insulina aspart o a cualquiera de los excipientes.
No se recomienda el uso de RinFast en niños menores de 1 año, ya que no se han realizado estudios clínicos en niños menores de 1 año.
Uso durante el embarazo y el período de lactancia
Embarazo
RinFast (insulina aspart) puede utilizarse durante el embarazo.
Los datos de dos estudios clínicos controlados y aleatorizados (322 + 27 mujeres embarazadas estudiadas) no mostraron efectos adversos de la insulina aspart sobre el embarazo o la salud del feto/recién nacido en comparación con la insulina humana soluble (véase Sección “Propiedades farmacológicas”).
Se recomienda una estrecha vigilancia de las concentraciones de glucosa en sangre y el seguimiento de las mujeres embarazadas con diabetes mellitus (diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2 o diabetes mellitus gestacional), a lo largo del embarazo y durante la posible gestación.
La necesidad de insulina generalmente disminuye en el primer trimestre y aumenta gradualmente en el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Poco después de dar a luz, la necesidad de insulina vuelve rápidamente a los niveles anteriores al embarazo.
Período de lactancia
RinFast puede utilizarse durante la lactancia porque la administración de insulina a las mujeres durante la misma no es perjudicial para el niño.
Sin embargo, puede ser necesario ajustar la dosis de RinFast.
Vía de administración y dosis
Dosis
La dosis de RinFast la determina el médico de forma individualizada según las necesidades del paciente.
El medicamento suele utilizarse en combinación con medicamentos de insulina de acción intermedia o prolongada que se administran al menos una vez al día.
Además, RinFast puede utilizarse para infusiones continuas de insulina subcutánea (ICIS) en bombas de insulina o administrarse por vía intravenosa por el personal médico. Para lograr un control de glucemia adecuado se recomienda medir regularmente la concentración de glucosa en la sangre y ajustar la dosis de insulina.
Normalmente, las necesidades individuales diarias de insulina en adultos y niños son
0.5 a 1 U/kg de peso corporal.
Terapia inyectable: Con la terapia basal bolus, se puede cubrir el 50–70 % de las necesidades de insulina con RinFast y el resto de las necesidades (30–50 %) con insulina de acción intermedia o prolongada.
Infusiones continuas de insulina subcutánea (ICIS): RinFast puede utilizarse para ICIS en bombas de insulina sólo como monoterapia.
En este caso, RinFast cubrirá tanto las necesidades bolus (50–70 %) como de insulina basal (30–50 %).
El aumento de la actividad física, los cambios en el hábito alimenticio o las enfermedades concomitantes pueden requerir un ajuste de dosis.
RinFast tiene un inicio de acción más rápido y una duración más corta que la insulina humana soluble.
Debido a la menor duración de la acción en comparación con la insulina humana, el riesgo de hipoglucemia nocturna es menor en los pacientes que reciben RinFast.
Grupos de pacientes especiales
Al igual que con otros medicamentos de insulina, en los pacientes de edad avanzada y en los pacientes con insuficiencia renal o hepática, las concentraciones de glucosa en sangre deben controlarse más estrechamente y la dosis de insulina aspart debe ajustarse individualmente.
Niños y adolescentes
RinFast debe utilizarse en lugar de la insulina humana soluble en adolescentes y niños mayores de 1 año si se requiere un inicio de acción rápido, por ejemplo, si al niño le resulta difícil respetar el intervalo necesario entre la inyección y la ingesta de alimentos (véase Sección “Propiedades farmacológicas”).
No se ha estudiado la seguridad y eficacia de la insulina aspart en niños menores de 1 año. No hay datos disponibles.
Transferencia de otros medicamentos de insulina
Si un paciente pasa de otros medicamentos de insulina a RinFast, puede ser necesario ajustar la dosis de RinFast y de insulina basal.
Vía de administración
RinFast es un análogo de la insulina de acción rápida.
RinFast se inyecta por vía subcutánea en la pared abdominal anterior, el muslo, el hombro, el deltoides o las nalgas. Los lugares de inyección dentro de la misma zona anatómica deben cambiarse constantemente para reducir el riesgo de lipodistrofia.
Como ocurre con todos los medicamentos de insulina, la inyección subcutánea en la pared abdominal anterior proporciona una absorción más rápida que la inyección en otras zonas.
La duración de la acción depende de la dosis, el lugar de administración, el flujo sanguíneo, la temperatura y el nivel de actividad física.
Sin embargo, el inicio de acción más rápido en comparación con la insulina humana soluble persiste independientemente de la localización del lugar de inyección.
Debido a su rápido inicio de acción, RinFast debe administrarse, por lo general, inmediatamente antes de una comida; si es necesario, puede administrarse poco después de una comida.
Uso de los cartuchos RinFast con plumas jeringa reutilizables Los cartuchos RinFast pueden utilizarse con plumas jeringa reutilizables:
• Inyector de pluma para administración de insulina HumaPen® Savvio (Eli Lilly and Company. UU.)
• Inyector de pluma individual para administración de insulina RinsaPen® I con accesorios (Ypsomed AG, Suiza)
• Inyector de pluma individual para administración de insulina RinsaPen® II con accesorios (Ypsomed AG, Suiza)
Estos cartuchos no deben ser utilizados con otras plumas jeringas multidosis; la precisión de dosificación se confirma solo cuando se utilizan las plumas jeringas antemencionadas. Antes de utilizar la pluma jeringa seleccionada, se debe familiarizarse con el manual del fabricante para el uso de una pluma jeringa multidosis, que se adjunta a cada pluma jeringa.
Infusiones continuas de insulina subcutánea (ICIS): RinFast puede utilizarse para ICIS en bombas de insulina diseñadas para infusiones de insulina.
Las ICIS deben realizarse en la pared abdominal anterior.
Los puntos de infusión deben cambiarse periódicamente.
Cuando se utiliza una bomba de insulina para infusiones subcutáneas, RinFast no debe mezclarse con otros medicamentos.
Administración intravenosa:
Si es necesario, RinFast puede administrarse por vía intravenosa, pero sólo por personal médico cualificado.
Los sistemas de infusión RinFast se utilizan para la administración intravenosa
100 U/mL con concentración de 0.05 U/mL a 1 U/mL de insulina aspart en solución de cloruro sódico al 0.9 %; solución de dextrosa al 5 % o solución de dextrosa al 10 % con 40 mmol/L de cloruro potásico, utilizando recipientes de infusión de polipropileno.
Estas soluciones son estables a temperatura ambiente durante 24 horas.
Aunque es estable durante algún tiempo, una cierta cantidad de insulina es absorbida inicialmente por el material del sistema de infusión.
Durante las infusiones de insulina, las concentraciones de glucosa en sangre deben controlarse constantemente.
Las instrucciones de uso de RinFast deben protegerse del calor y la luz excesivos.
Al almacenar los cartuchos y las plumas jeringas multidosis precargadas desechables para inyecciones múltiples Rinastra II en el frigorífico, hay que tener cuidado de que los envases no entren en contacto directo con el cajón del congelador o los envases congelados.
Los cartuchos y las plumas jeringas multidosis precargadas de Rinastra II deben mantenerse a temperatura ambiente durante 1 ó 2 horas antes de su primer uso. La pluma jeringa Rinastra II en uso no debe guardarse en el refrigerador.
No guarde en el frigorífico los cartuchos de medicamentos abiertos ni la pluma jeringa utilizada o que lleve de repuesto.
Almacenar a temperatura no superior a 30 °C.
Usar durante 4 semanas.
Almacene la pluma jeringa con el capuchón protector puesto para protegerla de la luz.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas observadas en pacientes que utilizan RinFast se deben principalmente a los efectos farmacológicos de la insulina.
El efecto secundario más frecuente comunicado durante el tratamiento es la hipoglucemia.
La incidencia de la hipoglucemia varía según la población de pacientes, el régimen de dosificación y el control glucémico (véase Sección “Descripción de los efectos secundarios concretos”).
En la etapa inicial de la insulinoterapia pueden producirse trastornos de refracción, hinchazón y reacciones en el lugar de inyección del medicamento (dolor, enrojecimiento, urticaria, inflamación, hematoma, hinchazón y prurito en el lugar de inyección).
Estos síntomas suelen ser transitorios.
La rápida mejora del control glucémico puede conducir a un estado de “dolor por neuropatía agudo”, que suele ser reversible. La intensificación de la insulinoterapia con un mejoramiento notable del control de metabolismo carbohidrático puede provocar un empeoramiento temporal de la retinopatía diabética, mientras que el mejoramiento del control glucémico a largo plazo reduce el riesgo de progresión de la retinopatía diabética.
La lista de reacciones adversas presentada en la tabla, basada en los datos de los ensayos clínicos, está dividida en grupos según la frecuencia de desarrollo según MedDRA y los sistemas de órganos.
La incidencia de las reacciones adversas se ha definido como: muy frecuente (≥1/10); frecuente (≥1/100 a <1/10); infrecuente (≥1/1,000 a <1/100); raro (≥1/10,000 a <1/1,000), muy raro (<1/10,000) y con frecuencia desconocida (no puede determinarse con los datos disponibles).
- Trastornos del sistema inmunitario: infrecuentes: urticaria, erupción cutánea, sarpullido; muy raros: reacciones anafilácticas*.
- Trastornos metabólicos y nutricionales Muy frecuente: hipoglucemia*.
- Trastornos del sistema nervioso Raro: neuropatía periférica (dolor por neuropatía agudo).
- Alteraciones visuales Infrecuente: trastornos de refracción; inrecuente: retinopatía diabética.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Infrecuente: lipodistrofia*.
- Trastornos generales y trastornos en el lugar de la inyección Infrecuente: reacciones en los puntos de inyección; infrecuente: edema
Descripción de las reacciones adversas
individuales
Reacciones anafilácticas
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad generalizada muy raras (incluyendo erupción cutánea generalizada, prurito, aumento de la sudoración, trastornos gastrointestinales, angioedema, dificultades respiratorias, palpitaciones, reducción de la presión arterial) que pueden poner en peligro la vida.
Hipoglucemia
Hipoglucemia es el efecto secundario más común.
Puede aparecer, si la dosis de insulina es excesivamente alta para las necesidades de insulina.
La hipoglucemia grave puede provocar la pérdida de conocimiento y/o convulsiones, el deterioro temporal o irreversible de la función cerebral, incluso hasta la muerte.
Los síntomas de hipoglucemia suelen desarrollarse repentinamente.
Estos pueden incluir sudores fríos, piel pálida, aumento de la fatiga, nerviosismo o temblores, ansiedad, cansancio o debilidad inusuales, desorientación, disminución de la concentración, somnolencia, hambre acentuada, alteraciones visuales, dolor de cabeza, náuseas y palpitaciones.
Los estudios clínicos han demostrado que la frecuencia de la hipoglucemia varía según la población de pacientes, el régimen de dosificación y el control glucémico.
En los estudios clínicos no se han encontrado diferencias en la incidencia global de episodios de hipoglucemia entre los pacientes tratados con insulina aspart y los tratados con insulina humana.
Lipodistrofia
La lipodistrofia (incluyendo lipohipertrofia, lipoatrofia) puede desarrollarse en el lugar de la inyección.
El cambio de lugar de inyección dentro de la misma zona anatómica reduce el riesgo de esta reacción adversa.
Sobredosis
No existe una dosis específica necesaria para una sobredosis de insulina, pero la hipoglucemia puede producirse gradualmente si se administra una dosis del medicamento demasiado alta en comparación con las necesidades del paciente.
- La hipoglucemia leve puede ser gestionada por el propio paciente tomando glucosa o alimentos azucarados.
Por lo tanto, se recomienda que los pacientes diabéticos lleven consigo en todo momento productos que contengan azúcar.
- Si el paciente está gravemente hipoglucémico e inconsciente, debe administrarse glucagón (de 0.5 a 1 mg) por vía intramuscular o subcutánea (puede ser administrado por una persona capacitada), o solución de dextrosa (glucosa) intravenosa (sólo puede ser administrada por un profesional sanitario).
También debe administrarse dextrosa por vía intravenosa si el paciente no recupera la conciencia 10–15 minutos después de la administración de glucagón.
Tras la recuperación de la conciencia, se aconseja al paciente que tome una comida rica en carbohidratos para evitar la reaparición de la hipoglucemia.
Interacción con otros medicamentos
Hay una serie de medicamentos que afectan al metabolismo de la glucosa.
La necesidad de insulina puede reducirse:
Hipoglucemiantes orales, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), betabloqueantes no selectivos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), salicilatos, esteroides anabolizantes y sulfonamidas.
La necesidad de insulina puede aumentar:
Anticonceptivos hormonales orales, diuréticos tiazídicos, glucocorticosteroides, hormonas tiroideas, simpaticomiméticos, somatropina y danazol.
Los betabloqueantes pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia.
La octreotida/lanreotida puede tanto aumentar como disminuir la necesidad de insulina del organismo.
El etanol (alcohol) puede tanto aumentar como disminuir el efecto hipoglucemiante de la insulina.
Incompatibilidad
Algunos medicamentos pueden destruir la insulina aspart cuando se añaden a RinFast.
RinFast no debe mezclarse con otros medicamentos.
Las excepciones son la insulina isófana en jeringa hipodérmica y las soluciones para infusión descritas en Sección “Vía de administración y dosis”.
Advertencias especiales
Antes de un viaje largo que implique un cambio de zona horaria, el paciente debe consultar a su médico, ya que un cambio de zona horaria significa que el paciente tiene que comer e inyectarse insulina a una hora diferente.
Hiperglucemia
Dosis inadecuada del medicamento o interrupción del tratamiento, especialmente en la diabetes mellitus
tipo 1, puede conducir al desarrollo de hiperglucemia y cetoacidosis diabética.
Los síntomas de la hiperglucemia suelen aparecer gradualmente en un periodo de horas o días.
Estos síntomas incluyen sed, micción frecuente, náuseas, vómitos, somnolencia, piel roja y seca, boca seca, pérdida de apetito y olor a acetona en el aire exhalado.
En la diabetes mellitus tipo 1, sin un tratamiento adecuado, la hiperglucemia conduce a la cetoacidosis diabética y puede provocar la muerte.
Hipoglucemia
Si se omite una comida o se realiza un ejercicio vigoroso no planificado, el paciente puede desarrollar una hipoglucemia.
En los niños, la dosis de insulina (especialmente en el régimen basal bolus) debe ajustarse cuidadosamente a la ingesta de alimentos, la actividad física y las concentraciones de glucosa en sangre para minimizar el riesgo de hipoglucemia.
Puede producirse una hipoglucemia si la dosis de insulina administrada es demasiado alta en relación con las necesidades del paciente (véase Secciones “Efectos secundarios” y “Sobredosis”).
Tras la compensación del metabolismo de los carbohidratos (por ejemplo, con una terapia intensiva de insulina), los síntomas típicos -precursores de la hipoglucemia- pueden cambiar en los pacientes y éstos deben ser informados al respecto.
Los síntomas precursores habituales pueden desaparecer con un curso largo de la diabetes.
Una consecuencia de las características farmacodinámicas de los análogos de insulina de acción rápida es que el desarrollo de la hipoglucemia puede comenzar antes con su uso que con la insulina humana soluble.
Dado que RinFast debe utilizarse directamente junto con la ingesta de alimentos, la alta velocidad de inicio del efecto del medicamento debe tenerse en cuenta cuando se trate de pacientes con enfermedades concomitantes o que estén tomando medicamentos que retrasen la absorción de los alimentos.
Las enfermedades acompañantes, especialmente las infecciones y las fiebres, suelen aumentar la necesidad de insulina del organismo.
También puede ser necesario un ajuste de la dosis si el paciente tiene trastornos renales, hepáticos, suprarrenales, hipofisarios o tiroideos concomitantes.
Cuando se cambia a un paciente a otros tipos de insulina, los primeros síntomas precursores de la hipoglucemia pueden ser menos pronunciados que con el tipo de insulina anterior.
Cambio de un paciente de otros medicamentos de insulina
El cambio de un paciente a un nuevo tipo de insulina o a un medicamento de insulina de otro fabricante debe hacerse bajo estricta supervisión médica.
Si se cambia la concentración, el fabricante, el tipo, la clase (humano, análogo de la insulina humana) y/o el método de producción, puede ser necesario ajustar la dosis.
Los pacientes que cambien a RinFast desde otro tipo de insulina pueden requerir un cambio en la dosis de los medicamentos de insulina anteriores.
El ajuste de la dosis puede realizarse cuando se administra la primera dosis o durante las primeras semanas o meses de tratamiento.
Reacciones en el lugar de la inyección
Al igual que con otros medicamentos de insulina, pueden aparecer reacciones en el lugar de la inyección, que se manifiestan con dolor, enrojecimiento, urticaria, inflamación, hematomas, hinchazón y picor. Cambiar regularmente el lugar de la inyección en la misma zona anatómica reduce el riesgo de que se produzcan estas reacciones.
Las reacciones suelen desaparecer al cabo de unos días o unas semanas. En raras ocasiones, las reacciones en el lugar de la inyección requieren la interrupción de RinFast.
Uso simultáneo de tiazolidinedionas e insulina
Se han notificado casos de insuficiencia cardíaca crónica en pacientes tratados con tiazolidinediona en combinación con medicamentos insulínicos, especialmente cuando dichos pacientes presentan factores de riesgo de insuficiencia cardíaca crónica. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de prescribir una terapia combinada con tiazolidinedionas e insulina.
Cuando se prescribe esta terapia combinada, los pacientes deben ser examinados médicamente para detectar signos y síntomas de insuficiencia cardíaca crónica, aumento de peso y edema.
Si los pacientes muestran un empeoramiento de los síntomas de la insuficiencia cardíaca, debe interrumpirse el tratamiento con tiazolidinediona.
Evitar la mezcla accidental de medicamentos de insulina
Debe indicarse al paciente que compruebe el etiquetado de la etiqueta antes de cada inyección para evitar la mezcla accidental de RinFast con otra insulina.
Anticuerpos contra la insulina
Se pueden formar anticuerpos cuando se utiliza la insulina.
En raros casos de formación de anticuerpos, puede ser necesario un ajuste de la dosis de insulina para evitar casos de hiperglucemia o hipoglucemia.
Influencia en la capacidad de conducir vehículos, operar mecanismos
En caso de hipoglucemia, la capacidad de concentración y la velocidad de reacción del paciente pueden verse afectadas.
Esto puede ser peligroso en situaciones en las que estas habilidades son especialmente necesarias (por ejemplo, conducir o manejar maquinaria).
Se debe aconsejar a los pacientes que tomen medidas para evitar la hipoglucemia cuando conduzcan o manejen maquinaria.
Esto es especialmente importante en los pacientes sin síntomas o con síntomas reducidos de precursores de la hipoglucemia o con episodios frecuentes de hipoglucemia.
En estos casos, considere la conveniencia de conducir un vehículo o realizar un trabajo similar.
Presentación
Solución para administración intravenosa y subcutánea, 100 U/mL.
3 mL del medicamento en cartuchos de vidrio neutro incoloro con émbolo de goma enrollados con tapas flip-off con discos de goma.
Cada cartucho lleva una etiqueta de película de polipropileno transparente.
5 cartuchos en un blíster de una película de cloruro de polivinilo o tereftalato de polietileno y papel de aluminio.
1 blíster con instrucciones de uso se coloca en una caja de cartón.
Cartucho encajado en una pluma jeringa desechable multidosis de plástico para inyecciones múltiples Rinastra® II.
El cuerpo de cada pluma jeringa está etiquetado con una película de polipropileno.
5 plumas jeringas desechables multidosis precargadas para inyecciones múltiples Rinastra® II con las Instrucciones de uso médico y las Instrucciones de uso de la pluma jeringa se colocan en una caja de cartón.
Condiciones de almacenamiento
Para el medicamento RinFast en cartuchos
Almacenar fuera del alcance de los niños.
Almacenar entre 2 °C y 8 °C (en el frigorífico), pero no cerca del congelador.
No congelar.
RinFast debe protegerse de la exposición al calor y la luz excesivos.
Almacenar los cartuchos en una caja de cartón para protegerlos de la luz.
No almacenar los cartuchos con el medicamento abiertos en el refrigerador. Almacenar a una temperatura no superior a 30 °C. Utilizar en un plazo de 4 semanas.
Almacenar fuera del alcance de los niños.
Almacenar entre 2 °C y 8 °C (en el frigorífico), pero no cerca del congelador.
No congelar.
RinFast debe protegerse de la exposición al calor y la luz excesivos.
Almacene la pluma jeringa con el capuchón protector puesto para protegerla de la luz.
Una pluma jeringa Rinastra® II que esté en uso o que se lleve como repuesto no debe guardarse en el refrigerador.
Almacenar a temperatura no superior a 30 °C.
Usar durante 4 semanas.
Período de vencimiento
30 meses. No usar después de la fecha de vencimiento impresa en el envase.
Condiciones de venta
Se requiere receta médica.
Titular/Titular de la autorización de comercialización
“GEROPHARM” S.L., Rusia
191119, San Petersburgo, calle Zvenigorodskaya, 9
Teléfono: (812) 703-79-75 (multicanal), fax: (812) 703-79-76
Fabricante
“GEROPHARM” S.L., Rusia
Direcciones de las plantas de producción:
142279, Provincia de Moscú, circuito urbano Sérpukhov, poblado obrero Obolensk, territorio del “Barrio A”, construcción Nº 5
142279, Provincia de Moscú, circuito urbano Sérpukhov, poblado obrero Obolensk, territorio del “Barrio A”, construcción Nº 5, edificio Nº 1
142279, Provincia de Moscú, circuito urbano Sérpukhov, poblado obrero Obolensk, territorio del “Barrio A”, construcción Nº 4, edificio Nº 82
Una organización que acepta reclamaciones de los consumidores
“GEROPHARM” S.L.,
Federación de Rusia, 191144, San Petersburgo, callejón Degtiarny, 11, letra B
Teléfono: (812) 703-79-75 (multicanal)
Fax: (812) 703-79-76
Línea telefónica directa: 8-800-333-4376 (llamada gratuita en Rusia)
Por favor, envíe cualquier reacción adversa por correo electrónico
farmakonadzor@geropharm.com o poniéndose en contacto con “GEROPHARM” S.L.Las soluciones de envasado están diseñadas para garantizar la seguridad y el control en el uso de la insulina.
Hay varios tipos de designaciones informativas en el envase.
Las designaciones informativas son visuales (numéricas) y táctiles para los discapacitados visuales.
Designación numérica
La designación numérica está representada por un código QR. QR (Quick Response) es un código de barras que proporciona información para ser reconocido rápidamente por la cámara del teléfono móvil.
El código QR escaneado de este modo dirige el médico o el paciente al sitio web de GEROPHARM, página de Endocrinología.
Designación táctil
La designación táctil está representada por los signos convexos (Braille).
Por lo tanto, el envase es adecuado para las personas con discapacidad visual.
Seguridad
La seguridad del paciente al utilizar los envases de RinFast también tiene varios niveles:
• control de la primera apertura del envase en forma de válvula
• borde libre del papel de aluminio para facilitar la extracción del cartucho de Rinsulin
• todas las superficies del cartucho de Rinsulin son redondeadas y no tienen bordes afilados.
Esto es fundamental para los pacientes diabéticos, que pueden tener una sensibilidad reducida y las lesiones cutáneas pueden no ir acompañadas de dolor y pasar desapercibidas.